Recomendaciones para los trabajadores expuestos a riesgos biológicos

Son aquellos riesgos provocados por microorganismos susceptibles de producir infecciones, alergias o toxicidad. Las principales vías de entrada son la respiratoria, digestiva (por ingestión accidental), sanguínea o por piel y mucosas.

¿Qué podemos hacer para prevenirlos? 

Para prevenir los riesgos biológicos, debemos estar correctamente vacunados/as en los casos en los que exista vacuna. Además, seguiremos medidas universales de protección como guantes, mascarillas, protectores oculares o batas al entrar en contacto con fluidos corporales y microorganismos que puedan provocar un proceso patológico.

¿En que trabajos está indicada la vacunación?

  • Personal sanitario con exposición frecuente a fluidos biológicos contaminados.
  • Personal no sanitario con profesión de riesgo elevado: personal de seguridad, bomberos, policías, ambulancias, funerarias, etc.
  • Personal de limpieza de centros sanitarios y centros penitenciarios, parques y jardines públicos.
  • Personal de establecimientos penitenciarios. Profesionales que deben viajar a zonas donde la Hepatitis B es una enfermedad frecuente.
  • Todos aquellos trabajadores/as que en su lugar de trabajo estén expuestos a fluidos corporales contaminados (reparación de aparatos de bioquímica, hemodiálisis, etc).

Formas de contagio en el trabajo:

  • Pinchazos con agujas o cortes con objetos.
  • Salpicaduras durante tareas en la mucosa ocular, bucal, nasal.
  • Contacto directo cuando la piel está afectada por alguna patología y no puede realizar correctamente su función de barrera.

Medidas a tomar en caso de exposición accidental:

  • Tratamiento de la herida. Dejar fluir la sangre durante dos o tres minutos bajo el grifo y si es preciso, inducir el sangrado. Limpieza con agua y jabón, y posteriormente povidona yodada al 10%.
  • Declaración del accidente al superior inmediato (éste realizará la declaración a la Mutua).
  • Acudir al Centro de referencia para realizar el control y tratamientos adecuados a cada accidente. Estudio de la fuente. Vacunaciones. Quimioprofilaxis.

Otras información que te pueden interesar

Tu mensaje se ha enviado

Nuestros compañeros se pondrán contigo en la mayor brevedad posible para solucionar tus dudas.

Muchas gracias.

Escanea el código